
PROBLEMA CENTRAL • Relleno sanitario Doña Juana. Proceso de expansión (no concertado) del relleno que afecta la población vecina. Su ubicación actual es a menos de 5 km de los centros poblados. Medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos de manera poco significativas. Debilidad de autoridad competente en el tema(CAR) de seguimiento y control.
• Canteras: inestabilidad de terrenos, fenómenos de erosión, remoción en masa y
avalanchas en cercanía a barrios densamente poblados. Transporte de material que difumina partículas en suspensión por donde transita. Sector de ladera en las UPZ El Tesoro, Lucero, Jerusalén, San Francisco e Ismael Perdomo, principalmente.
• Asentamientos en zonas de alto riesgo (Partes altas de las UPZs de Ismael Perdomo, Jerusalén y Lucero).
SUELOS • Topografía con pendientes pronunciadas y riesgo permanente de derrumbe. La zona donde se encuentra la denominada falla sísmica de Ciudad Bolívar (sector montañoso frente a la localidad de Tunjuelito), constituye la zona de más alto riesgo en la localidad. En ella se encuentran asentamientos como: Arabia, Nueva Colombia, Lucero Alto,
Nutibara y Villa Gladys, entre otros.
• Las áreas afectadas por procesos activos de erosión, representadas como cárcavas o barrancos de varios metros de profundidad, son producto de la disminución de la cobertura vegetal y de la presencia de numerosas canteras que no respetan las normas técnicas propias de la industria extractiva. Esta actividad se presenta en los alrededores de la central de mezclas sobre la Avenida Boyacá, así como en las partes altas suburbanas de la localidad.
AGUA • Se presenta contaminación de los principales cuerpos de agua que atraviesan la localidad (río Tunjuelo y Quebradas Limas, Yerbabuena y el Diablo) debido a vertimientos de aguas domiciliarias, industriales y disposición de residuos sólidos
• La ronda de la quebrada Limas presenta asentamientos de origen ilegal que carecen del servicio de alcantarillado y acueducto público, donde se vierten aguas residuales y se disponen residuos sólidos y escombros. Esta problemática se presenta en barrios de la parte alta de la localidad como San Joaquín del Vaticano y Nueva Colombia y en algunos de la parte media como San Francisco, Juan José Rondón, Candelaria la Nueva y Marandúa. En estas zonas invadidas se reduce el cauce de las quebradas, se presenta aumento de sedimentos y se constituyen además, en zonas de represamiento que pueden generar problemas de avalanchas.
• Desecamiento de nacederos de agua (Barrios Manitas, Juan Pablo II, Vista Hermosa y San Joaquín)
AIRE • Emisión de partículas y gases originados por la explotación de canteras (UPZ Ismael Perdomo, Lucero, El Tesoro y vereda de Mochuelo Bajo), chimeneas de industrias (Ismael Perdomo en las cercanías a la Autopista Sur y el sector de Meissen y México por la Autopista al Llano), chircales (vía a Pasquilla en barrios San Joaquín, Juan Pablo II y Casa de Teja, entre otros), mataderos clandestinos y quemas de huesos de animales (Mochuelo Alto y Bajo) y el relleno sanitario de Doña Juana.
• La presencia de fábricas de solventes y pinturas, en la Autopista Sur - Sector Ismael Perdomo favorecen la contaminación ambiental por sustancias químicas
Potencialmente tóxicas tales como el benceno, tolueno y xileno entre otras que afectan directamente al operario e indirectamente a la comunidad circunvecina.
• Malos olores asociados a la industria de cárnicos en los alrededores del frigorífico Guadalupe y en los alrededores del barrio Gibraltar por efecto de las cárcavas inundadas y estancadas con aguas contaminadas del Río Tunjuelo.
RUIDO • El alto tráfico vehicular contribuye con la contaminación por ruido. Esta situación se presenta fundamentalmente en la Autopista Sur - Sector de barrio Guadalupe, así como los barrios la Estancia, Ismael Perdomo, Casavianca, Madelena y a lo largo de la Autopista al Llano incluyendo los barrios Meissen, Candelaria la Nueva, México, Perdomo y San Francisco.
• Las actividades de explotación de canteras a través del uso de dinamita que se
presenta en la parte alta de la zona urbana es otro factor de ruido.
CONTAMINACIÓN
VISUAL
• La zona de crecimiento comercial genera contaminación visual por avisos y vallas. Se observa principalmente en la avenida al Llano (sector Cafam) y en los barrios Guadalupe, Ismael Perdomo, Meissen y México.
ESPACIO PÚBLICO • Proceso de urbanización desordenado. Hay sectores donde no hay delimitación de calles y no existen andenes ni sardineles para el transeúnte como se presenta en lo barrios Candelaria, Juan José Rondón, Arborizadora Alta, y en general aquellos que se han desarrollado sin normas urbanísticas.
MALLA VERDE • En general existe déficit de zonas verdes debido al desarrollo urbanístico no planificado en la zona urbana de la localidad. 295 zonas verdes y parques que suman 1’220.975,32 metros cuadrados, lo que equivale a 1,94 m² por habitante (DAPD, 2003).
RESIDUOS SÓLIDOS • Botaderos a cielo abierto generados por dificultades de acceso del servicio recolector en los barrios Arabia, El Rinconcito, Cordillera, El Porvenir, Paraíso, El Mirador y Bellaflor.
• Disposición de escombros en la vía suburbana de Arborizadora Alta, y en la ronda del río Tunjuelo (Barrios Protecho y el Recuerdo).
• Disposición de residuos sólidos en los cauces de las quebradas.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RURAL
SUELOS • En la zona rural, los procesos de erosión son generados por prácticas agrícolas inadecuadas, pisoteo constante de los animales que pastan y el clima seco y agresivo que caracteriza la zona. Estos procesos se observan principalmente en la vía principal a Quiba Alto y Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Las Mercedes, Santa Rosa y Santa Bárbara.
• Pérdida de suelo agrícola en época de lluvias debido a la siembra de cultivos en la misma dirección de la pendiente. Puntos aislados en Mochuelo Alto y Quiba Alto.
AGUAS • En la zona rural se ubica la microcuenca del río Chisacá, que al unirse con el río
Mugroso, forman el Tunjuelo. El deterioro ambiental (deforestación, contaminación por agroquímicos y prácticas agrícolas y/o pecuarias inadecuadas, entre otros) ha
Contribuido en la reducción del cauce de quebradas.
• Igualmente, se presenta contaminación de fuentes hídricas por uso de agroquímicos asociados a los cultivos de papa.
• Los embalses Chisacá y Regadera presentan procesos de colmatación, es decir,disminución de su profundidad por aporte de sedimentos provenientes de la erosión.
• Pérdida de nacimientos de agua en las veredas Santa Rosa, Mercedes, Santa Bárbara, Quiba Alta y Mochuelo Bajo por deforestación de la vegetación protectora de los nacederos; se origina también por el desecamiento inducido para incorporar estas zonas a la producción agrícola o pecuaria.
RESIDUOS • Disposición de residuos sólidos en fuentes de agua
• Quemaderos de basura a cielo abierto